Trabajadores de Salud Mental de Concordia en paro por precarización laboral

Los Trabajadores del Departamento de Salud Mental municipal (Ex Centro de Fortalecimiento Social) en un comunicado enviado a este medio, informaron que se encuentran en PARO por "Precarización Laboral", donde reclaman pago de sueldos adeudados, recomposición salarial y regularización de Contratos.
Los trabajadores han declarado un paro en protesta por la precarización laboral. En el comunicado, destacan la labor esencial que vienen realizando a través de programas que asisten a víctimas de violencia familiar y de género, niños en situación de riesgo, y personas con problemas de consumo de sustancias.
Denuncian sueldos adeudados, falta de recomposición salarial, contratos vencidos en diciembre de 2023 y la mayoría de ellos como monotributistas sin derechos laborales. En el comunicado exigen mejoras y actualización salarial acorde a la inflación, solicitadas en varias oportunidades (reuniones con el Subsecretario de Salud Dr. Margaritini, Secretario de Salud Dr. Saure, y con el Presidente Municipal- Dr- Azcué) que se dé solución a estos reclamos.
A pesar de algunas reuniones, no han recibido soluciones concretas y se les ha informado que "no hay plata". Frente a esta situación, se han unido al paro de los trabajadores de los Centros de Salud en busca de una resolución favorable.
EL COMUNICADO
Concordia, 28 de junio de 2024
CARTA ABIERTA
A los medios de comunicación y a la comunidad de Concordia:
Trabajadores del Departamento de Salud Mental municipal Ex Centro de Fortalecimiento Social deseamos transmitirle a la comunidad la situación lamentable que nos encontramos atravesando actualmente y por lo cual hemos decidido tomar medidas.
Principalmente, queremos informar a quienes desconocen nuestra labor que esta institución cuenta con diferentes programas que abordan problemáticas sensibles, de riesgo social, siendo nuestros usuarios personas de alta vulnerabilidad, a las que se les ofrece contención y asistencia en el marco de un abordaje integral y especializado en la problemática sufrida.
1) Programa de Violencia Familiar y de Género. Asiste tanto a la víctima como al victimario/a de violencia. Cuenta con espacios de terapia psicológica individual, grupos de reflexión y asesoría legal. Se realizan actividades de prevención en la comunidad.
2) Programa Infancias, que asiste a niños y niñas víctimas de maltrato, abusos sexuales y otras problemáticas de las niñeces. Cuenta con espacios de terapia psicológica individual y talleres grupales. Se realizan actividades de prevención en la comunidad.
3) Programa DIMACACOP. Asiste a personas con consumo problemático de sustancias. Cuenta con instancias grupales e individuales. Se realizan actividades de prevención en la comunidad.
Estos Programas se componen con profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Psicología Social, Abogacía, y administrativos. El trabajo que realizamos es esencial para la comunidad, y requiere de personal con conocimiento y formación específica, empatia, sensibilidad y compromiso social.
En los años transitados desde el origen de esta institución al día de hoy hay profesionales con más de 15 años de compromiso con las problemáticas abordadas, y otros con trayectoria reciente, con quienes el Centro de Fortalecimiento Social se ha destacado frente diferentes instituciones como una institución de excelencia en atención, promoción y prevención en salud mental en la ciudad de Concordia.
Trabajamos en un centro de atención terciaria, único lugar de la ciudad y del radio próximo que cuenta con Programas de atención especializada. Las situaciones que cada Programa aborda son derivadas de diferentes instituciones, con las cuales trabajamos interdisciplinariamente. Se reciben derivaciones directas de los Juzgados de Familia, del Copnaf, del Programa nacional Acercar Derechos, del Hospital Felipe Heras y D.C.Masvernat, Centros de Salud del Municipio y de localidades aledañas. Por este motivo trabajamos incansablemente para dar respuesta a la alta demanda, con listas de espera que nunca merman, pero nunca dejamos de dar respuesta frente a situaciones de urgencia e implementando diferentes dispositivos de atención.
Sin embargo, nuestra labor parece no ser reconocida por quienes tienen el poder de mejorar nuestras condiciones.
Nuestro descontento es debido a que por años y a través de diferentes gobiernos, hemos sido desvalorizados/as y nuestra labor se ha mantenido en condiciones precarizadas.
Actualmente, la mayoría de los profesionales que trabajan en los Programas mencionados, se encuentran en condición de monotributistas y muy pocos con contratos sin aportes. Ambas situaciones vulneran los derechos laborales de los/las afectados/as. Quienes se encuentran como Monotributistas quedan atrapados/as en ser "Prestadores de Servicios", nominación que encubre a trabajadores formales que por años han cumplido horarios, realizando muchas veces horas y tareas extra, dependiendo de un "salario" pautado por el empleador. No siendo una mejor situación la de los trabajadores Contratados Sin Aportes, que tal como se denomina, solamente determina una situación contractual temporal, sin aportes, sin aumentos por meses, y demoras en los pagos, entre otras.
Por otro lado, aún no se han renovado los contratos ya vencidos al 31/12/2023, desconociendo condiciones y montos de honorarios que estiman asignar. Siendo, de esta manera, dificultosa la posibilidad de evaluar las condiciones de trabajo, y sin ninguna garantia de continuidad laboral. Aún así nos presentamos en nuestro lugar de trabajo a cumplir con nuestra labor, sin garantías y retrocediendo nuevamente en el blanqueamiento como trabajadores.
Incontables veces este grupo de trabajadores ha intentado hallar la manera para subsanar y solucionar lo que nos afecta. Siempre mediante el diálogo y respetando las vías jerárquicas. Asimismo se nos han hecho incontables promesas de mejora, pero al dia de la fecha nada ha cambiado.
Por ello es urgente una RECOMPOSICIÓN SALARIAL ya que los honorarios percibidos por nuestra labor no se encuentran actualizados desde principio de año. Es de público conocimiento los indices de inflación y la situación económica actual del pais. Por ello mismo, además de esta "recomposición salarial exigimos que nuestros honorarios sean ACTUALIZADOS cada cuanto la planta de trabajadores municipales reciba la actualización salarial. Tenemos conocimiento que desde diciembre de 2023 a la fecha, los trabajadores de planta han acumulado un total del 59% de incremento en sus salarios.
En relación a esto, solicitamos en varias oportunidades (reuniones con el Subsecretario de Salud Dr. Margaritini, Secretario de Salud Dr. Saure, y con el Presidente Municipal- Dr- Azcué) que se dé solución a estos reclamos, ofreciendo en cada instancia diálogo amistoso. A la fecha solo nos han prometido gestionar que los cobros de honorarios se realicen en un "expediente único", lo que nos beneficiaría en cobrar todos/as al mismo tiempo, pero deja de lado las demoras que éste expediente tiene en el circuito de cobro (mes y medio aproximadamente). Asimismo, en el último encuentro nos han afirmado que NO RECIBIREMOS LOS AUMENTOS RECLAMADOS porque "no hay plata".
Históricamente la Municipalidad de Concordia no ha reconocido nuestra labor interesándose por lo minimo en regularizar la situación laboral, o mejorar las condiciones de trabajo (seguros, licencias profilácticas, capacitaciones, etc) teniendo en cuenta la exposición permanente a riesgos y sobrecargas emocionales in situ.
Atento a lo expuesto hemos resuelto sumarnos al paro que han iniciado los trabajadores de los Centros de Salud, afectados también por las mismas irregularidades.
Agradecemos el acompañamiento y la difusión que puedan brindar, a fines que esta situación pueda revertirse prontamente.
Saludan atentamente,
Programa de Infancias
Programa de Violencia Familiar y de Género
Programa Dimacacop
Personal Administrativo
Centro de Fortalecimiento Social