martes 29 de abril de 2025

facilitador clave

Causa Contratos truchos: La Fiscalía apuntó contra Orabona por su rol clave en el manejo del dinero ilícito

En la cuarta jornada de la remisión a juicio, el Ministerio Público Fiscal destacó la participación del Concordiense Juan Domingo “Palito” Orabona en la estructura jerárquica de la presunta asociación ilícita, señalándolo como facilitador clave en la administración y el destino de los fondos obtenidos mediante contratos truchos.
29/04/2025

Este lunes concluyó la cuarta jornada de la audiencia de remisión a juicio por la causa “Contratos Legislativos”, que investiga el desvío millonario de fondos públicos a través de contratos de locación falsos en ambas cámaras de la Legislatura entrerriana. La fiscalía centró su exposición en la estructura de la organización y en el rol funcional de los implicados, con un foco particular en Juan Domingo Orabona, señalado como uno de los hombres clave en la gestión y redistribución del dinero sustraído.

Los fiscales Patricia Yedro, Ignacio Aramberry y Gonzalo Badano reconstruyeron el circuito delictivo y exhibieron pruebas documentales, bancarias y digitales que respaldan la existencia de una asociación ilícita jerarquizada. Dentro de esa pirámide, Orabona, exdirector de Servicios Administrativos Contables del Senado y amigo personal del exgobernador Gustavo Bordet, fue ubicado en un nivel decisivo.

El rol de Orabona

Según la acusación, Orabona no solo recibía dinero producto de la maniobra, sino que también participaba activamente en su administración e inversión, incluyendo propiedades y operaciones en moneda extranjera. Además, aparece vinculado a un nuevo caso surgido en 2024, en Concordia, que lo conecta a través de su hermana Luján Orabona, escribana, con la compra y fraccionamiento de loteos junto a los también imputados Hugo Mena y Flavia Beckman.

El Ministerio Público Fiscal sostuvo que Orabona era una de las figuras con “función jerarquizada”, junto a Gustavo Pérez, Alfredo Bilbao y Jorge De Breuil, con participación directa en la toma de decisiones sobre el circuito de contratos irregulares, el uso del presupuesto legislativo y la distribución de los ingresos ilícitos.

Una “empresa delictiva” organizada

Para los fiscales, la estructura funcionaba como una empresa criminal, con distintas áreas y responsables. Se reclutaban “falsos contratistas” que cobraban cheques sin prestar servicio real y luego entregaban el dinero, que era redistribuido hacia los niveles más altos de la red.

En ese entramado, Orabona es señalado como facilitador contable, utilizando su cargo institucional y relaciones políticas para blanquear y redistribuir los fondos a través de diversos mecanismos administrativos.

La Fiscalía remarcó que, incluso tras conocerse la investigación, el grupo habría continuado operando, intentando obstruir el proceso judicial, eliminando comunicaciones y filtrando información sensible, como declaraciones de testigos o datos internos de la pesquisa.

Lo que viene

Este martes continuará la audiencia de remisión a juicio ante la jueza Marina Barbagelata, en lo que será otra jornada clave para el avance de una de las causas por corrupción más emblemáticas en la historia reciente de Entre Ríos.